Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 55 SEGUNDOS. "EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS". Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 55 SEGUNDOS. "EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS". Mostrar tots els missatges

dimecres, 19 d’abril del 2017

CAMÍ DE RONDA. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


Estoy seguro que no necesitareis más de 55 SEGUNDOS para daros cuenta que esta imagen que agrego a la serie que estoy construyendo sobre la saga de “El Cementerio de los Libros Olvidados” del escritor Carlos Ruiz Zafón, con la cual doy por finalizada la serie, no corresponde a ningun espacio de la ciudad condal, pero sin embargo no es un escenario menor, ya que el autor lo utiliza en más de una ocasión y lo que sucede en él es realmente significativo. 

Como ya he explicado en cada uno de los post, anteriores, la idea de recopilar los escenarios que tenia fotografiados, y hacer con ellos una serie, nació de manera espontanea, natural, voluntaria… mientras Teresa me explicaba, suele hacerlo mientras desayunamos, uno de los cuatro libros de la saga que estaba leyendo. 

La décima imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde al “Camí de Ronda”. El camino, cuyos orígenes se sitúan en el siglo XIX cuando este pequeño sendero a través de los acantilados se habilitó para controlar las poblaciones de la costa catalana, está inundado de casas señoriales y burguesas las cuales, parece, disponían de acceso directo a la playa y embarcaderos propios. Pero fue en la postguerra cuando adquirió una importancia capital, ya que éste era utilizado por la Guardia Civil para controlar la frontera marítima española y el contrabando en la zona. 

“La casa estaba entre las rocas, en un sitio que llamaban el Camino de Ronda. nadie vivia allí en invierno. Era una especie de urbanización de grandes mansiones de verano propiedad de familias adineradas de Barcelona y Girona. (…) No había pasado un mes de nuestra llegada a la mansión cuando David empeoró. (…) Una noche le pregunté quién era Corelli y por que le tenían tanto miedo. Me dijo que Corelli era una alma negra, esas fueron sus palabras. David había hecho un trato con él para escribir un libro por encargo, pero le había traicionada y había destruido el libro (…) David lo llamaba Lux Aeterna.” .Capítulo XIII. AGNUS DEI. Enero 1960. Cuarto libro. 

* Fotografia tomada en 1981. Colección privada.

dimarts, 11 d’abril del 2017

CÍRCULO ECUESTRE. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


La idea de recopilar escenarios, que he fotografiado a lo largo de los años, donde el escritor Carlos Ruiz Zafón situa a los personajes de la saga “El Cementerio de los Libros Olvidados” y construir con ellos una serie, una serie, en la que aventuro que no tardareis más de 55 SEGUNDOS en reconocer que la mayoría de las imágenes han sido tomados en la ciudad de Barcelona, tomó forma en mi cabeza mientras Teresa me explicaba, suele hacerlo mientras desayunamos, uno de los cuatro libros de la saga que estaba leyendo. 

La novena imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde al Círculo Ecuestre. Este palacete modernista, proyectado en 1910 por el arquitecto Joan Hervàs, que desde 1950 es la sede del, Círculo Ecuestre, club empresarial privado, de carácter exclusivo al que suelen pertenecer las personalidades más influyentes de la sociedad civil catalana. 

La llamada Casa Pérez Samanillo llevaba ocupando por espacio de medio siglo el chaflán de Balmes y Diagonal a modo de espejismos (…) sus trazas de arrecife parisino iluminando de cobre las calles desde sus ventanales y exhibiendo a los mortales sus escalinatas, salones y arañas de cristal (…) Hacía años que aquel opulento fósil había pasado a ser la sede del Círculo Ecuestre de Barcelona, una de las inexpugnables y elegantes instituciones que fermentan en toda gran urbe (…) Alicia se acomodó en la butaca enfrentada a Barceló y saboreó el aire aristocrático y excluyente que destilaba el decorado. (…) Alicia extrajo de su bolso el ejemplar de “Ariadna y el Príncipe Escarlata” envuelto en un pañuelo de seda y se lo ofreció. Barceló lo tomó con ambas manos y tan pronto como sus dedos rozaron la cubierta se le iluminaron los ojos y una sonrisa de gozo se esparció en sus labios”. Capítulo VIII, LA CIUDAD DE LOS ESPEJOS. Barcelona. Diciembre de 1959. Cuarto libro. 

* Fotografia tomada en 1989. Colección privada.

dimarts, 4 d’abril del 2017

EL PINAR O CASA ARNÚS. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


La idea de recopilar escenarios, que he fotografiado a lo largo de los años, donde el escritor Carlos Ruiz Zafón situa a los personajes de la saga “El Cementerio de los Libros Olvidados” y construir con ellos una serie, tomó forma en mi cabeza mientras Teresa me explicaba, suele hacerlo mientras desayunamos, uno de los cuatro libros de la saga que estaba leyendo. 

Mayoritariamente los originales de la serie los he realizado en la ciudad de Barcelona y, estoy seguro que no necesitareis mucho más de 55 SEGUNDOS para percataros que, aunque quizás no los hayáis fotografiado, sí que los conocéis, ya que ellos ocupan un lugar importante en la ciudad condal. 

La octava imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde a El Pinar o Casa Arnús, una deslumbrante mansión rodeada de grandes bosques y jardines, todo ello delimitado por una valla de piedra y la bonita casa del guarda que da acceso a la finca. El arquitecto modernista Enric Sagnier Villavecchia la construyó, entre 1902-1904, por encargo de Manuel Arnús Fortuny, sobrino del fundador de la Banca Arnús. 

“Al llegar a la plazoleta que coronaba la avenida, Daniel se encamino hacia la calle que rodeaba la colina sobre la que se alzaba la sombría y angulosa silueta de El Pinar. De lejos, la casa parecía suspendida en el cielo. (...) El Pinar desprendía un aire fúnebre de soledad y abandono. (…) Tan pronto como Daniel se asomó al umbral le golpeó el intenso hedor que ascendia desde el subterráneo. Era un hedor animal, a excrementos, sangre y miedo. (…) Valls se postró de rodillas ante Daniel implorando. –eres libre – dijo Daniel-. Largo de aquí.” Capítulo V, IN PARADISUM. Barcelona. Febrero de 1960. Cuarto libro.

* Fotografia tomada en 1992. Colección privada.

dimecres, 29 de març del 2017

LA TORRE DEL REMEI. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


Estoy seguro que no necesitareis más de 55 SEGUNDOS para daros cuenta que esta es la primera imagen outside Barcelona que agrego a la serie que estoy construyendo sobre la saga de “El Cementerio de los Libros Olvidados” del escritor Carlos Ruiz Zafón. 

La idea de recopilar los escenarios que tenia fotografiados, y hacer con ellos una serie, nació de manera espontanea, natural, voluntaria… mientras Teresa me explicaba, suele hacerlo mientras desayunamos, uno de los cuatro libros de la saga que estaba leyendo. 

La séptima imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde a La Torre del Remei palacete modernista construido por el arquitecto Freixa discípulo de Gaudi e inaugurado en 1910. Éste fue confiscado por el gobierno de la republica, que la destinó primero a escuela y después a hospital. El palacete no sufrió remodelaciones ni saqueos y finalizada la guerra, la finca fue restituida a sus antiguos propietarios. 

“No sé cómo se las arreglo para cruzar, pero algunos lugareños de la localidad de Puigcerdà avisaron a la Guardia Civil después de haberlo visto vagando por el pueblo durante días, vestido con ropas harapientas y hablando solo. Unos pastores dijeron que lo habían visto por el camino de Bolvir, a un par de quilómetros del pueblo. allí había un antiguo caserón llamado La Torre del Remei que durante la guerra se había convertido en hospital para heridos en el frente. Estaba regentado por un grupo de mujeres que probablemente se apiadaron de Martín y, tomándolo por miliciano, le ofrecieron cobijo y alimento”. Capítulo VI, segunda parte del tercer libro. 

* Fotografia tomada en 1994. Colección privada.

dilluns, 13 de març del 2017

EL ARCO DE TRIUNFO. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


Esta serie sobre la saga de “El Cementerio de los Libros Olvidados” del escritor Carlos Ruiz Zafón que nació, espontáneamente y sin premeditación, mientras Teresa me explicaba la trama y los lugares donde ésta se desarrolla, me está sorprendiéndome gratamente, pues estoy encontrando en mi archivo muchos más escenarios de los previstos. Sí, escenarios utilizados por el escritor para situar a sus personajes y que yo, bien para proyectos personales o profesionales, también he utilizado y fotografiado. 

A poco que conozcáis la ciudad de Barcelona, supongo que no habréis necesitado mucho mas de 55 SEGUNDOS para percataros que hasta ahora todos los originales de la serie los he realizado en la ciudad condal, pero puedo anunciaros que en nuevas incorporaciones habrá escenarios outside Barcelona. 

La sexta imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde a El Arco de Triunfo que a diferencia de otros muchos arcos de triunfo, de marcado carácter militar, el de Barcelona tiene componente, mayormente, civil. En 1988, Barcelona organiza la Exposición Universal y el Arco de Triunfo, diseñado por Josep Vilaseca, se levanta como puerta de entrada al Parque de la Ciutadella. 

Tras esperar un tiempo prudencial Fermin y Daniel, armados con sendas gabardinas oscuras, salen de la librería Sempere tras Salgado, al que Fermin acaba de entregarle una llave. En Via Layetana, los tres, toman el mismo tranvía, pero mientras Salgado se sienta en la parte delantera Daniel y Fermin, lo hacen, en la mejor tradición de la època, colgados de la parte de atrás. Salgado parecía haberse dormido mientras el tranvía recorria la calle Trafalgar hasta el Arco del Triunfo, pero al enfilar el tranvía el camino que llevaba a la estación del Norte, se levanto y tiró del cable para solicitar parada. Capítulo III, cuarta parte del tercer libro. 

* Fotografia tomada en 1985. Colección privada.

dilluns, 6 de març del 2017

EL INDIO. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


La idea de recopilar escenarios, que he fotografiado a lo largo de los años, donde el escritor Carlos Ruiz Zafón situa a los personajes de la saga “El Cementerio de los Libros Olvidados” y construir con ellos una serie, una serie, en la que aventuro que no tardareis más de 55 SEGUNDOS en reconocer que la mayoría de las imágenes han sido tomadas en la ciudad de Barcelona, tomo forma en mi cabeza mientras Teresa me explicaba, suele hacerlo mientras desayunamos, uno de los cuatro libros de la saga que estaba leyendo. 

La quinta imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde a una de las tiendas icónicas de Barcelona, El Indio, una joya modernista de la calle del Carme, la cual, como muchos otros establecimientos emblemáticos de la ciudad condal, no ha sobrevivido a la ley de arrendamientos urbanos de 1994, cuya capacidad destructiva quizás fuese inimaginable cuando se concibió. 

“Tras preguntar a su padre si su madre les había abandonado a ambos por su culpa, a la mañana siguiente, el joven David Martín fue llevado por su padre hasta los almacenes de telas El Indio en la calle de Carmen. No llegaron a entrar, pero desde las cristaleras del vestíbulo le señalo a una mujer joven y risueña que atendía a los clientes. -Ésa es tu madre- le dijo. Un día de éstos volveré y la mataré. Durante años David Martín regresaba hasta la puertas de aquel bazar para espiarla en secreto”. Capítulo V, primer acto del segundo libro 

* Fotografia tomada en 2002. Colección privada.

dimecres, 1 de març del 2017

HOTEL RITZ DE BARCELONA. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


Estoy seguro que no necesitareis más de 55 SEGUNDOS para saber que la mayoría de la imágenes con las que estoy construyendo esta serie sobre la saga de “El Cementerio de los Libros Olvidados” del escritor Carlos Ruiz Zafón, han sido tomadas en la ciudad de Barcelona, y que ella se fonamenta en que los escenarios donde el escritor situa a sus personajes, yo los había fotografiado para mis proyectos personales o de encargo en un tiempo más o menos lejano. 
La idea de recopilar los escenarios que tenia fotografiados, y hacer con ellos una serie, nació de manera espontanea, natural, voluntaria… mientras Teresa me explicaba, suele hacerlo mientras desayunamos, uno de los cuatro libros de la saga que estaba leyendo. 

La cuarta imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde al hotel Ritz de Barcelona inaugurado en 1919. La historia de este hotel tiene un fuerte vinculo con la ciudad, y aunque en la actualidad su nombre legal sea Palace, creo que muchos de nosotros seguiremos refiriéndonos a él, por siempre jamás, como “el Ritz”. 

El hotel Ritz es utilizado por el autor como escenario para ubicar a diferentes personajes de la saga, de todas ellas, finalmente me he decantado por la primera, cuando Daniel encuentra en el bolsillo del abrigo de Bea, su mujer, una carta de Pablo Cascos Buendía su antiguo prometido, donde le comunica que en breve viajará a Barcelona, se hospedará en el hotel Ritz y ha reservado mesa a las dos en el mismo restaurante del hotel para comer juntos, que estará allí esperándola y que será el hombre más feliz del mundo si puede gozar de su compañía. Capítulo X, primera parte del tercer libro.

* Fotografia tomada en 1989. Colección privada.

dimarts, 14 de febrer del 2017

UMBRÁCULO DEL PARQUE DE LA CIUTADELLA. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


Teresa suele explicarme los libros que lee, habitualmente mientras desayunamos, y, hace ya unos días, escuchando su relato sobre la saga de “El Cementerio de los Libros Olvidados” del escritor Carlos Ruiz Zafón, nació la idea de recopilar los escenarios donde el escritor situa a los personajes y que algunos de ellos yo tengo fotografiados. 

Debo decir que no voy hacer un recorrido exacto ni ordenado. Habrá imágenes que reconoceréis fácilmente o no, pero estoy seguro que no necesitareis más de 55 SEGUNDOS para saber que la gran mayoría ellas ha sido tomadas en la ciudad de Barcelona. 

La tercera imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde al umbráculo del parque de la Ciutadella, edificio com más de 130 años de historia, construido entre los años 1883 y 1887 a partir del proyecto de Josep Fontserè. 

El autor de la saga situa en múltiples ocasiones a sus personajes en el parque de la Ciutadella de Barcelona, pero de los muchos espacios que tengo fotografiados finalmente me he optado por el umbráculo del parque, donde Martín se encuentra con Corelli para mostrarle las primeras diez páginas que ha escrito para el libro encargado por éste. 
“Cuando el patrón abandona el umbráculo, Martin se queda un buen rato en él, preguntándose si el patrón habría picado el anzuelo. Tenía la certeza que le había contado lo que que quería oir y confiaba que con aquella sarta de barbaridades hubiese quedado satisfecho… Necesitaba algo de tiempo para averiguar donde se había metido. Al levantarse para abandonar el umbráculo a Martín aún les temblaban las manos”. Capítulo XVII, segundo acto del segundo libro. 

* Fotografia tomada en 2010. Colección privada.

dilluns, 30 de gener del 2017

CASA GISPERT. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


Teresa suele explicarme los libros que lee, habitualmente mientras desayunamos, y, hace ya unos días, escuchando su relato sobre la saga de “El Cementerio de los Libros Olvidados” del escritor Carlos Ruiz Zafón, nació la idea de recopilar los escenarios donde el escritor situa a los personajes y que algunos de ellos yo tengo fotografiados. 

Debo decir que no voy hacer un recorrido exacto ni ordenado. Habrá imágenes que reconoceréis fácilmente o no, pero estoy seguro que no necesitareis más de 55 SEGUNDOS para saber que la gran mayoría ellas ha sido tomadas en la ciudad de Barcelona. 

La segunda imagen que incorporo a esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” corresponde a la Casa Gispert, una de las empresas de alimentación más antiguas de la ciudad de Barcelona. 
La vinculación de Casa Gispert con David Martin, el joven escritor protagonista de “El Juego del Ángel”, arranca cuando éste acepta -a petición del señor Sempere- leer unos relatos de Isabella, una joven muchacha que quiere ser escritora, la cual dice conocerle, pero a la que David no recuerda. 
Isabella, la heredera del emporio familiar de Casa Gispert, tiene su primer contacto con David Martin cuando éste se muda a la casa de la torre de la calle Flassaders, después de aceptar escribir novelas bajo el seudónimo de Ignatius B. Samson. ya que durante años ella le subió semanalmente la cesta con los comestibles encargados por David al colmado propiedad de sus padres. 

* Fotografia tomada en 1995. Colección privada.

dimecres, 18 de gener del 2017

PLAZA REAL. SERIE SOBRE “EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS”


Teresa suele explicarme los libros que lee, habitualmente mientras desayunamos, y, hace ya unos días, escuchando su relato sobre la saga de “El Cementerio de los Libros Olvidados” del escritor Carlos Ruiz Zafón, nació la idea de recopilar los escenarios donde el escritor situa a los personajes y que algunos de ellos yo tengo fotografiados. 

Debo decir que no voy hacer un recorrido exacto ni ordenado. Habrá imágenes que reconoceréis fácilmente o no, pero estoy seguro que no necesitareis más de 55 SEGUNDOS para saber que la gran mayoría ellas ha sido tomadas en la ciudad de Barcelona. 

He decidido empezar esta serie fotográfica sobre “El Cementerio de los Libros Olvidados” con una imagen de la Plaza Real donde -Daniel Sempere tiene su primer encuentro con Fermin Romero Torres, y éste le dice que él fue el hombre de Macià en La Habana-. 

* Fotografia tomada en 1973. Colección privada.